METEORED | Julio del 2024 se caracterizó por un déficit de precipitaciones y fuertes heladas en gran parte del país, esa situación extrema facilita la disponibilidad de material vegetal seco en la mayoría de las provincias.

Además, se le suma en este cierre de julio y primeros días de agosto, un marcado y rápido ascenso de las temperaturas junto a un ambiente ventoso con ráfagas del norte que afectará al centro y norte argentino.

Esas condiciones de meteorología adversa son las que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) junto con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), reflejan a través de una serie de mapas diarios, fáciles de interpretar para toda la población, donde marcan en una escala de colores cuál es el nivel de peligro de incendios forestales para cada región del país.

Este 30 de julio nos encontramos en una situación bastante crítica con más del 85 % del país manteniendo entre alto, muy alto y extremo nivel de riesgo de fuego. Estas clases de peligro indican, de manera general, la facilidad que hay de que un fuego se inicie y cuál sería el grado de dificultad para controlarlo.

A continuación, te mostramos el mapa publicado por el SMN y SNMF, con los colores según el índice de peligro de incendios forestales para Argentina, que corresponde al martes 30 de julio, y te explicamos lo que representa en cada caso.

La estimación del peligro está hecha exclusivamente en base a variables meteorológicas. El indicador no considera la cobertura de la superficie ni la topografía. Se confeccionan en base a datos de las estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional. La delimitación de las áreas con distinto grado de peligrosidad no es exacta, sí aproximada.

Los puntos en ‘color rojo’ indican zonas con riesgo ‘extremo’, como son el caso de Córdoba, Catamarca, sur de: Santiago del Estero, Buenos Aires y Santa Fe, este de San Luis, La Pampa, centro de Neuquén, noreste de Santa cruz, Río Negro y Chubut (a excepción de sus zonas cordilleranas). Este nivel más alto indica que la situación debería considerarse potencialmente “explosiva” o extremadamente crítica.

Los puntos de ‘color naranja’ indican zonas con un riesgo ‘muy alto’, esto quiere decir que las condiciones de quema son críticas, pueden ocurrir coronamientos y fuegos de copa intermitentes en bosques. Se puede ver casi todo el norte y centro argentino bajo esa condición, a excepción de Misiones, Formosa y San Juan.

Los puntos de ‘color amarillo’ indican riesgo ‘alto’, por lo que cualquier fuego que se inicia constituye un serio problema. El control comienza a ser gradualmente más dificultoso, si no se logra en la etapa inicial de desarrollo del fuego. Estos son los casos se observan particularmente en Entre Ríos, Formosa, parte del centro-este y sudoeste de Buenos Aires, sur de San Luis y centro de Mendoza.

En el caso de las marcas de ‘color azul’ indican una clase de peligro ‘moderado’, en esta situación los combustibles vegetales se consideran suficientemente secos como para sostener la ignición y la combustión. Si bien el control del fuego es relativamente fácil, puede tornarse problemático, si no se atienden inmediatamente. Son el caso de las provincias de San Juan, este de Formosa y de Chaco, norte de Neuquén, sur de Mendoza, y la mayor parte de Santa Cruz.

Finalmente, solo la provincia de Misiones, Tierra del Fuego, la cordillera de Río Negro y de Chubut, y el extremo sudoeste de Santa Cruz mantiene un peligro ‘bajo’ marcado con puntos de ‘color verde’.

Además, el SMN anticipa los mapas para los próximos días, allí se puede ver como en una franja diagonal en el centro del país los puntos de peligro extremo o muy alto pasan a riesgo moderado o bajo, pero solo momentáneamente debido al avance de un frente frío que dejará algunas lluvias en la franja central entre el 31 y 1 de agosto. Mientras el resto de las provincias mantienen riesgo muy alto a extremo.

Tipos de indicadores del fuego
En Argentina, para determinar el rango o clase de peligro de incendios forestales se utiliza el Índice de Peligro Meteorológico (FWI). El FWI no toma en cuenta el grado de secado de los pastizales, factor de gran relevancia para los incendios.

Las clases de peligro se establecen de acuerdo a rangos de los valores alcanzados por este indicador en los diferentes ambientes. El FWI resulta de la combinación de 5 indicadores, que permiten analizar distintas características del fuego. Cada uno de estos indicadores, correctamente interpretado, es de mucha utilidad para el personal a cargo de las operaciones de manejo del fuego, explican desde el SNMF.

Existen distintos tipos de indicadores, cada uno muestra aspectos del comportamiento del fuego.

FFMC: ignición, ocurrencia de focos antrópicos.
DMC: ocurrencia de focos por rayos; aporte a la intensidad del fuego, por involucrarse los primeros centímetros de suelo y los combustibles medios.
DC: fuegos de rescoldo en suelo profundo y troncos de gran diámetro, dificultades de liquidación; mayor intensidad del fuego por involucrarse combustibles pesados.
ISI: velocidad relativa de propagación.
BUI: intensidad del fuego por aporte de capas de suelo orgánico y de combustible muertos medios y pesados.
FWI: altura de llama, coronamientos, comportamiento extremo, dificultades de control.

Fuente: Marina Fernandez| Meteored